En el transcurso de los años 2003 y 2004 el Grupo de Investigación
Religión Ritual y Poder (GIRRPO), llevó a cabo dos
ciclos de conferencias englobados bajo el título Recorreguts
Religiosos a Catalunya. Este monográfico pretende recoger
el trabajo y esfuerzo realizados durante ese período.
Estos ciclos de conferencias tenían dos objetivos primordiales.
El primero de ellos consistía en dar visibilidad a los trabajos
de doctorandos y de profesores de ciencias sociales especializados
en el estudio de fenómenos religiosos, dentro del territorio
de Catalunya. De este modo, se invitó a investigadores consagrados
en este campo y a doctorandos que justo daban sus primeros pasos
dentro del mundo académico, ofreciendo un espacio de debate
periódico que permitiera el intercambio de ideas y la dinamización
de temáticas religiosas. Esta fluidez de contactos favoreció
un diálogo constante entre sociólogos y antropólogos
especializados en el ámbito de estudio de la religión,
que permitió superar las posibles rivalidades que en ocasiones
han podido distanciar a estas dos disciplinas sociales. Como consecuencia
directa de esta colaboración, los artículos que se
presentan a continuación analizan los fenómenos religiosos
desde diferentes perspectivas derivadas de la sociología
y la antropología de la religión, los estudios bíblicos,
la literatura comparativa y el estudio de la cultura popular. Esta
riqueza de expresiones, percepciones y puntos de vista hace más
atractiva y genuina la lectura de las páginas que siguen.
El segundo objetivo de los ciclos de conferencias fue ofrecer los
conceptos y las herramientas teóricas necesarias para poder
comprender y analizar las diferentes realidades religiosas presentes
en Catalunya. La reconfiguración del mapa religioso catalán
producido por la pérdida del monopolio religioso de la iglesia
católica, ha permitido la visibilidad de otras religiones
que hasta el momento habían permanecido en la penumbra y
que forman parte de la realidad social cotidiana.
Los contenidos y perspectivas adoptadas dentro de estos ciclos
de conferencias responden a la metodología de trabajo del
grupo de investigación Religión Ritual y Poder, cuyos
inicios se remontan al otoño del año 2001, cuando
un grupo de personas decidieron organizarse para trabajar juntas
con el objetivo de dar mayor visibilidad a la antropología
religiosa en Catalunya. La idea también surgió de
la ausencia, en el IX congreso de la Federación de Asociaciones
de Antropología del Estado Español (FAAEE), realizado
en Barcelona en Septiembre del 2002, de un simposio relacionado
directamente con el tema de la religión. Por este motivo,
se realizó una mesa redonda como actividad paralela al congreso
que tenía por título “Religión Ritual
y Poder”. El éxito que tuvo la iniciativa se plasmó
en la creación de un grupo de investigación adjunto
al Institut Català d’Antropologia (ICA), que
de forma oficial empezó sus actividades en el año
2003.
A través de la mediación de Josep Martí [1]
las conferencias enmarcadas dentro del ciclo Recorreguts Religiosos
a Catalunya, tuvieron lugar dentro del espacio de actividades
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se decidió
que estas sesiones restaran abiertas a todo tipo de público
interesado en las mismas, no solamente universitario. Se trataba
de ofrecer a las personas atraídas por el tema y que no dispusieran
de una formación específica dentro del ámbito
de las ciencias sociales, unos argumentos teóricos que les
permitieran asumir una posición crítica frente la
instrumentalización de asuntos religiosos. La temática
de las conferencias alternó cuestiones mediáticas
y muy debatidas como los estereotipos asociados al Islam, el miedo
a las sectas o los nuevos movimientos religiosos, con otras quizás
menos tratadas pero igualmente presentes en nuestras sociedades
como son los ritos de paso de la República Democrática
Alemana o el culto contemporáneo a la Virgen del Rocío.
La presencia de un público heterogéneo permitió
que los debates fueran más vivaces y estimulantes. En ocasiones
las intervenciones representaban todo un desafío tanto para
el conferenciante como para la coordinadora de la conferencia, ya
que a menudo las temáticas religiosas refuerzan posturas
subjetivas que dificultan el mantenimiento de una posición
neutral y objetiva.
Nuestro deseo es que los textos que se presentan a continuación,
procedentes de los ciclos de conferencias mencionados, ofrezcan
una panorámica de los trabajos de investigación dentro
del campo religioso que se están llevando a cabo en Catalunya.
Del mismo modo, nos entusiasma pensar que este monográfico
pueda contribuir a relanzar el interés en los estudios de
esta temática tanto en el territorio catalán como
en el español. Tenemos presente el último estudio
llevado a cabo en Catalunya sobre esta cuestión por el equipo
del ISOR (Investigacions en Recerca de Sociologia de la Religió)
[2],
aunque por otro lado, insistimos en la reincidente ausencia de un
simposio dedicado a temáticas religiosas en el último
congreso de la FAAEE celebrado en Sevilla (septiembre 2005).
En una sociedad europea que presenta realidades cotidianas múltiples
y diversas no podemos dejar a un lado la gran influencia que tienen
las temáticas religiosas en el entorno cultural, político,
económico, como bien demuestra el debate sobre las referencias
a las raíces cristianas de Europa en la constitución
europea. Entendemos que la descripción y el análisis
de las religiones y los rituales tanto pasados como contemporáneos
no debe referirse a entidades abstractas, misteriosas e incluso
amenazadoras, sino a realidades dinámicas y cambiantes, expresadas
a través de quienes las practican y viven cotidianamente.
El estudio etnográfico de los fenómenos religiosos
permite una descripción atenta que puede constituir una estrategia
eficaz para contrarrestar los prejuicios que se encuentran en la
base de todo conflicto que pretende ser justificado recurriendo
a pretextos religiosos.
Expresamos nuestros agradecimientos a todos los participantes que
han permitido la exposición de conferencias en los ciclos
realizados y, en especial, a aquellos que nos han proporcionado
sus escritos para que este monográfico se pudiera llevar
a cabo: Martín Correa Urquiza, Manel Delgado, Joan Estruch,
Marta Fernández, Joan Gómez, Maria del Mar Griera,
Gerard Horta, Josep Martí, Josep Martínez, Carmen
Méndez, Jordi Moreras, Joan Prat, Josefina Roma, Carmen Salcedo,
Sarai Samper, Jordi Tria.
Asimismo, queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento
a los conferenciantes extranjeros que durante su estancia en Barcelona
aceptaron intervenir en nuestro ciclo de conferencias: William Christian
y Elio Masferrer Kan.
Nuestra más sincera gratitud hacia Montserrat Ventura y
Martín Correa Urquiza y, especialmente, Maria del Mar Griera
por su incondicional apoyo en los inicios del grupo de investigación.
Por último, agradecer a Carla Graef su esfuerzo por crear
y mantener un espacio virtual para el grupo (www.geocities.com/antropologiareligiosabcn).
|